Always People First

Always People First

Always People First

Always People First

0

Loading ...

7 nuevos perfiles que se demandarán en 2030

SCROLL

Si hacemos un balance de la evolución del sector laboral en España es inevitable detenernos en el periodo de la crisis económica y analizar sus efectos a nivel de recortes de personal y salarios, cierre de empresas y parón en las inversiones. Dejado ese periodo atrás, el panorama ha mejorado, pero todavía queda mucho por hacer. De hecho, según los expertos, tardaremos todavía varios años en recobrar los niveles de empleo anteriores a la crisis económica. Según la consultora PWC esto no será hasta dentro de 15 o 20 años más.
Sin embargo, mientras la empleabilidad se ha ralentizado, en términos generales, la formación y desarrollo profesional de los empleados ha ido en aumento y, en la actualidad, contamos con una de las generaciones más preparadas, competentes y diversas de la historia. De modo que, en los próximos 20 años, el número de personas con educación superior se multiplicará.
En la misma línea, cobra especial importancia el concepto de formación permanente. Son trabajadores que, con el fin de adaptarse a las rápidas transformaciones que sufre el mercado, van desarrollando nuevas competencias a medida que avanzan en su etapa laboral. Esta es una realidad que ya hemos asumido en nuestros días y que y que plantea un nuevo marco para las empresas que deben incluir medidas para facilitar el acceso a esta formación ya sea mediante permisos y/o incentivos.
Todo esto nos lleva a preguntarnos hacia dónde vamos en materia laboral y, sobre todo, qué perfiles profesionales se demandarán más en los próximos años


Desde PWC destacan 7 perfiles que, a su parecer, serán los más demandados en los próximos años. Los analizamos a continuación:


Carreras relacionadas con las tecnologías, la comunicación e Internet.


La demanda actual de trabajadores con formación y experiencia en la industria IT ya es una de las más elevadas. Esto, sumado al progreso continuo del sector tecnológico, evidencian que, en muy pocos años, gran parte de los procesos de selección serán para incorporar este tipo de perfiles a cualquier organización.


Estudios relacionados con la medicina y la salud.


El envejecimiento de la población española es un problema propio de la agenda social, pero también de la política y laboral. Además, las enfermedades relacionadas con la edad cobran más protagonismo y los problemas de salud relacionados con la obesidad, el estrés y la ansiedad también. Si le sumamos que, cada vez vivimos más preocupados por nuestro bienestar, es fácil deducir que el papel de estos profesionales será trascendental.


Psicología y salud mental.


Nos preocupa nuestro cuerpo pero sin olvidarnos de nuestra mente. El estrés –que justo ahora mencionábamos– está detrás de muchas de las consultas a especialistas en psicología, pero no es el único factor. En nuestros días, las fobias y las adicciones también provocan inestabilidad emocional que requiere apoyo profesional.


Traductores e intérpretes.


La globalización y la movilidad del talento son dos aspectos presentes en la realidad laboral de prácticamente todos los países. Las empresas buscan candidatos con talento más allá de su área de influencia y viceversa. Lo mismo ocurre con las relaciones entre empresas, cada vez más frecuentes. Para que fluyan, PWC considera imprescindible la figura de traductores e intérpretes que faciliten la interacción entre varios agentes, en distintos idiomas y de forma simultánea.


Ingeniería ambiental.


Sin que suene catastrófico, creo que es importante señalar que nuestro planeta necesita ayuda. Por eso me reconforta comprobar que la concienciación por cuidar el medio ambiente va en aumento y que eso se traduce en que perfiles relacionados con este sector se revalorizarán en los próximos años. No nos olvidemos, además, que las exigencias legislativas también apoyan esta idea.


Ingeniería civil.


El crecimiento de este perfil profesional vendrá dado por el constante cambio de las ciudades y la evolución de las zonas menos desarrolladas del planeta que requerirán de infraestructuras que deberán ser gestionadas inevitablemente por ingenieros civiles.


Perfiles empresariales.


Aquí entran en juego las carreras vinculadas con el mundo financiero, la creación de empresas y, también los servicios de gestión y asesoría de las mismas. 

Relacionado con estos últimos perfiles, podemos decir que se debe a un cambio de dinámica positivo que se ha implantado en muchas organizaciones y que tiene que ver con el objetivo de crear organizaciones más amables, accesibles y con trabajadores más involucrados. Empresas felices, en definitiva.


Además de estas aptitudes de carácter más técnico, no debemos pasar por alto que el requerimiento a cualquier profesional en los próximos años será el de tener habilidades humanas que prevalezcan. Entran aquí en juego aspectos como la empatía, la comunicación o la capacidad de trabajar en equipo.